miércoles, 17 de febrero de 2021

GUIA #2B CIENCIAS NATURALES 6º1, 6º2 Y 6º3

 

Nombre: __________________________________________Grado: ______ GUIA #2


PARA LOS PADRES DE FAMILIA:

Señor(a) Padre, Madre, acudiente: su papel es fundamental en la estrategia de "Aprendizaje en casa". Le solicitamos que desde su rol de cuidador realice las siguientes actividades que son básicas: 

- Verifique que su hijo tiene acceso a la guía (física o virtual). 

- Fije un cronograma de estudio, siguiendo un horario de estudio flexible pero que se realice con disciplina. Cree las condiciones en casa para que el estudio pueda ser efectivo. 

- Verifique que su hijo haga devolución oportuna de las guías (física o virtual). 

- Si es posible haga un acompañamiento de las actividades académicas. 

- Comuníquese respetuosa y oportunamente cuando tenga dificultades, a través del blog o correo electrónico.

- Recuerde que, en el tiempo prudente, recibirá respuesta.

- Hacer las actividades de forma honesta y con responsabilidad 

- La guía está centrada en el trabajo activo del estudiante de forma tal que, a partir de distintas recomendaciones, el pueda  potenciar sus aprendizajes, de acuerdo a las condiciones y necesidades del momento.

 

INICIAREMOS EL PROCESO DE APRENDIZAJE ACADÉMICO

 

1. ELABORA EN TU CUADERNO UN SEPARADOR DE PERIODO, BIEN CREATIVO.


2. ESCRIBE EN TU CUADERNO LOS TEMAS A TRATAR

 

Método Científico.

La Materia y su estructura interna.

Masa, peso, volumen, densidad.

Modelos atómicos.

Movimiento, distancia, velocidad.

Fuerza.

Máquinas.

Energía.

 

OBJETIVO DE PERIODO:

Reconocer y describir los conceptos de Materia y Energía, con un enfoque del componente científico y con principios físicos, en el campo de las Ciencias Naturales.

 

INDICADORES DE DESEMPEÑO

-Utiliza el método científico para interpretar y argumentar soluciones a diversos interrogantes.

-Identifica, mediante la composición de los átomos, a los elementos y las propiedades de la materia, reconociendo los estados en los cuales se encuentra.

-Relaciona los conceptos de Movimiento, Distancia y Velocidad y los aplica en la solución de problemas.

-Explica la acción de fuerzas electrostáticas y magnéticas y verifica su relación con la carga eléctrica.

 

3. Ejemplo del método científico: no se tuesta el pan

Acerquémonos intuitivamente al método científico aplicando sus pasos a la resolución de un problema cotidiano.

1. Haz una observación: Supongamos que tienes dos rebanadas de pan, las pones en el tostador y presionas el botón. Sin embargo, tu pan no se tuesta.




2. Plantea una pregunta: ¿Por qué no se tostó mi pan?



3. Elabora una hipótesis

Una hipótesis es una respuesta posible a una pregunta, que de alguna manera puede ponerse a prueba. Por ejemplo, nuestra hipótesis en este caso sería que el tostador no funcionó porque el enchufe tomacorriente está descompuesto.



Esta hipótesis no es necesariamente la respuesta correcta, sino una posible explicación que podemos comprobar para ver si es correcta o si necesitamos proponer otra.

¿Cualquier explicación cuenta como hipótesis?  ¿Una hipótesis es una teoría?

4. Haz predicciones

Una predicción es un resultado que esperaríamos obtener si la hipótesis es correcta. En este caso, podríamos predecir que si el enchufe de corriente está descompuesto, entonces conectar el tostador en otro enchufe de corriente debe solucionar el problema.


5. Pon a prueba las predicciones

Para probar la hipótesis, necesitamos observar o realizar un experimento asociado con la predicción. En este caso, por ejemplo, podríamos conectar el tostador en otro enchufe y ver si funciona.



Si el tostador sí funciona, entonces la hipótesis es viable, y es probable que fuera correcta.

Si el tostador no funciona, entonces la hipótesis no es viable, y es probable que fuera incorrecta.

Los resultados del experimento pueden apoyar o contradecir (oponerse) la hipótesis. Los resultados que la respaldan no prueban de manera contundente que es correcta, pero sí que es muy probable que lo sea. Por otro lado, si los resultados contradicen la hipótesis, probablemente esta no sea correcta. A menos que hubiera un defecto en el experimento (algo que siempre debemos considerar), un resultado contradictorio significa que podemos descartar la hipótesis y proponer una nueva. Más sobre comprobación y refutación de hipótesis

6. Repite

El último paso del método científico es reflexionar sobre nuestros resultados y utilizarlos para guiar nuestros siguientes pasos.


Si la hipótesis fue respaldada, podríamos realizar otras pruebas para confirmarla, o bien revisarla para que sea más específica. Por ejemplo, podríamos investigar por qué el enchufe está descompuesto.

Si la hipótesis fue rechazada, elaboraríamos una nueva. Por ejemplo, la siguiente hipótesis podría ser que hay un alambre roto en el tostador.

En la mayoría de los casos, el método científico es un proceso repetitivo. En otras palabras, es un ciclo más que una línea recta. El resultado de una ronda se convierte en la información que mejora la siguiente ronda de elaboración de preguntas.

 

4. AHORA SI TE TOCA A TI HACER LA SIGUIENTE ACTIVIDAD DESPUES DE ESTE EJEMPLO Y UTILIZANDO LOS PASOS DEL METODO CIENTIFICO, DIBUJA,  EXPLICA Y RESUELVE LA PREGUNTA.

 

Problema: Te sientas en el sillón dispuesto a ver la televisión. Al pulsar el control a distancia, el televisor no se enciende.

 

1. OBSERVACION

2. PLANTEA LA PREGUNTA

3. ELABORA UNA HIPOTESIS

4. HAZ PREDICCIONES

5. PON A PRUEBA LO QUE PREDICES

6. REPITE EL PROCESO SI ES NECESARIO

 

FECHA DE ENTREGA 3 DE MARZO DE 2021, FISICAS O POR EMAIL.



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario